Su verdadero nombre es Carlos Díaz Loyola. Nació el 17 de octubre de 1894, en Licantén, Región del Maule. Sus padres fueron José Ignacio Díaz y Laura Loyola. Su niñez transcurrió en el campo de la zona central de nuestro país.
En 1901 inicia sus estudios en la Escuela Pública Nº 3 de Talca. En 1906 ingresó al Seminario Conciliar de San Pelayo de esta misma ciudad. En él cursó gran parte de las humanidades, hasta que en 1911, cuando cursaba el quinto año, fue expulsado por leer libros considerados en esa época “prohibidos” (de Nietzsche, Rabelais o Voltaire). Debido a lo anterior, concluye sus estudios en el Liceo de Hombres de Talca.
En 1912 se trasladó a Santiago e ingresó a la Universidad de Chile para seguir Derecho o Ingeniería, pero muy pronto interrumpe sus estudios para dedicarse al periodismo y la literatura. En la capital conoció a los escritores más relevantes de la época, entre ellos a Jorge Hübner Bezanilla, Daniel de la Vega, Ángel Cruchaga Santa María, Juan Guzmán Cruchaga y Vicente Huidobro. Escribió para los periódicos La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes. Volvió a Talca en 1914.
En 1916 contrajo matrimonio con la poetisa Luisa Anabalón, quien a partir de entonces tomó el nombre de Winett de Rokha. En ese mismo año publicó su primer conjunto de poemas, titulado Versos de infancia. En 1918 publicó un pequeño libro titulado Sátira. En la revista Claridad publicó una serie de poemas reunidos entre 1916 y 1922, bajo el título El folletín del diablo. En esos años el poeta adhirió al movimiento anarquista internacional.
En 1922 editó su primer libro mayor, Los gemidos. Entre 1922 y 1924 vivió en San Felipe y Concepción, lugar este último donde fundó la revista Dínamo. En ella, publicó parte de su libro Cosmogonía en 1925. En 1926 edita U y en 1927 su libro de ensayos Heroísmo sin alegría. En 1929 publica Ecuación y una de sus obras más importantes: Escritura de Raimundo Contreras. Con estos textos, culmina una etapa centrada en los aportes de la vanguardia europea y el fuerte sentimiento nacionalista.
Desde 1930 en adelante, publicó libros que se caracterizan por su contenido social y bíblico. Entre ellos se destacan: El canto de hoy, 1932; Canto de trinchera, 1933; Los trece, 1934; Jesucristo, 1935 y Moisés, 1937. En estos años el poeta se comprometió políticamente con el Partido Comunista chileno, por el cual fue incluso candidato a diputado. Su poesía se volcó en defensa de la democracia, el socialismo, el antifascismo y la coyuntura político-social del momento. En 1936 publicó Oda a la memoria de Gorki; en 1937, Gran temperatura e Imprecación a la bestia fascista. En 1938 publicó Cinco cantos rojos.
Desde 1939 inició la publicación de la revista Multitud, la que mantendrá con intermitencia y diferentes formatos hasta 1963.
En 1943, el presidente Juan Antonio Ríos lo nombró embajador cultural de Chile en América, por lo que inició un extenso viaje por varios países. Estando en Argentina, se enteró que el presidente Gabriel González Videla había dictado la Ley de Defensa de la Democracia, por lo que se había iniciado una represión en contra del Partido Comunistas, por ello decide no regresar a Chile. Finalmente lo hace en 1949. Fecha en la que su esposa ya se encontraba enferma de cáncer, a raíz de lo cual fallece en 1951.
En 1949 publicó su obra estética más importante, Arenga sobre el arte. En este mismo año publicó Carta Magna del continente y en 1950, Fusiles de sangre y Funeral por los héroes y los mártires de Corea. En 1953 publicó Fuego negro y una selección de poemas titulada Arte grande. De 1954 es su monumental Antología (1916-1953). En 1955 publica Neruda y yo.
En la última etapa de su obra, se expresan las contradicciones sociales del continente en el despliegue de las propias vivencias existenciales. De esta etapa son Idioma del mundo, 1958 y Genio del pueblo, 1960. Otras obras importantes son: Acero de invierno, 1961; Canto de fuego a China popular, 1963; China Roja y Estilo de masas, 1964.
En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1967 su pueblo natal lo nombró Hijo Ilustre. Ese mismo año publicó el que será su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia. Según Matías Rafide, el poeta “sintió la soledad existencial hondamente y, deprimido ante la muerte primero, de su esposa Winett y luego, la desaparición de dos de sus hijos, se suicida de un tiro de revólver el 10 de septiembre de 1968, en su casa de Ñuñoa, en Santiago”.
De su obra inédita, el año 1989 se publicó su autobiografía inconclusa con el título de El amigo Piedra.
Referencias: