Lautaro Yankas, seudónimo de Manuel Soto Morales. Cuentista, novelista, ensayista y profesor. Nació en Talca el 6 de junio de 1902. Estudió en la Escuela Superior de Hombres de Talca y en la Escuela Normal de Curicó, titulándose como Profesor Normalista el año 1917. Inició su carrera docente en el Liceo de Hombres de Talca en el año 1918, donde ocupó a su corta edad el cargo de Inspector. Luego continuó su labor en Santiago en el Liceo Valentín Letelier. En forma paralela, ingresó a estudiar Artes Plásticas en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Matías Rafide (1984), en su obra Diccionario de autores de la Región del Maule, establece que Lautaro Yankas “es la figura más importante de la corriente indigenista en Chile”, destaca además que “el sur agrario y cautivante, constituye el principal escenario de sus cuentos y novelas que marcan una superación de la escuela criollista”.
A partir de 1924 su labor literaria se hizo intensa. Comenzó a publicar sus cuentos en el diario Las Últimas Noticias y en algunas revistas. El mismo año, diario La Nación organizó un concurso de cuentos en el que recibió el Premio Tema Libre por su obra Arsenio. En 1925 obtuvo el Premio de Cuento, con su relato Ángel Gabriel en concurso organizado por revista Zig-Zag y diario La Nación. En 1934 ganó el Premio de Ensayo en los Séptimos Juegos Florales de Valparaíso con su Estudio sobre literatura chilena. En 1949 fue galardonado por su ensayo Síntesis de la pintura chilena, en el certamen internacional organizado por la revista Histonium, de Buenos Aires. Con su novela El vado de la noche, se hizo acreedor en 1954 del Premio Latinoamericano de Literatura, evento organizado por la Unión de Universidades Latinoamericanas.
La obra de Lautaro Yankas es numerosa, en ella encontramos cuentos, novelas y ensayos. Su fuerte es la caracterización del alma mapuche. A través de sus novelas dibuja su existencia, sus vicisitudes y su carácter. Entre ellas podemos mencionar: La bestia hombre (1924); Marina (1926); La risa del Pillán (1927); Mujer del Laja (1930); Flor Lumao (1931); La Cautiva (1933); Morena de la loma (1935); La llama (1939); La ciudad dormida (1943); Rotos (1945); El cazador de pumas (1947); El último Toqui (1950); Conga, el bandido (1953); El vado de la noche (1955); Las furias y las vírgenes (1962); Doña catalina, un reino para la Quintrala, (1972).
Los estudios e investigaciones del autor fueron publicados periódicamente en las revistas chilenas Atenea y Occidente. En España, en Cuadernos Hispanoamericanos y en Anales de la Literatura Hispanoamericana. Por otra parte, Lautaro Yankas dictó conferencias en la Universidad de Cochabamba, Bolivia, sobre Literatura chilena de impacto social. En 1955 viajó por Europa y en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid disertó sobre Los novelistas y cuentistas del mar chileno. Al respecto el mismo autor nos dice: “En esa ocasión expliqué la realidad de la creación literaria americana, la vigencia de un espíritu criollo nacido de lo español y lo indoamericano”. Mientras permanecía en Europa fue invitado por la Asociación de Escritores chinos y dictó conferencias acerca de Chile y sus escritores en Pekín, Han San, Sun Hian, Tietsín y Shangai. En 1957 expuso en la Asociación de Escritores y Artistas de Lima, su estudio sobre El criollismo en literatura. En nuestro país conferenció en distintas universidades, entre ellas, la Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad de La Serena, Universidad de Concepción, etc. La temática de sus exposiciones fue el Criollismo, neocriollismo y otros ismos, El barroco y el neobarroco en la literatura chilena e hispanoamericana, Los Araucanos y otras etnias aborígenes en la literatura chilena y Literatura indigenista de América.