Significado del nombre: “lugar de piedras preciosas o cerro de cuarzo”. También, “tierra de hombres de piedra” (mapudungun)
Fundación: 9 de diciembre de 1918.
Población: 6653 habitantes.
Extensión: 273 km2.
A principios del siglo XIX, Licantén fue un poblado de escasa importancia, con casas que albergaban a unas quinientas personas. Integraban la serie de lugares de habitantes que vivían de la pesca o la agricultura. Cabe precisar que en el censo de 1885, se contabilizaron 2.719 habitantes en Vichuquen, 249 para Iloca, 664 para La Huerta, Peralillo y Hualañè. 347 para Iloca, sin que Licantén figurase en la estadística.
Al crearse en agosto de 1865 la Provincia de Curicó, se estableció además el Departamento de Vichuquén, de donde pasaron a depender jurisdiccionalmente las localidades nombradas. Uno de estos poblados, de reducidas viviendas era Licantén, nombre dado por la hacienda homónima y perteneciente en 1897 a la sucesión de Miguel Gonzàlez, además de otros fundos como Lora, que tenía tres títulos de propiedad, Idahue y Placilla, todas fértiles comarcas con frutales y viñas.
Licantén, como otras aldeas de la cordillera de la costa, era el camino real hacia la costa y lugar obligado para las carretas que provenían de Curicó, alto necesario, por cuanto desde ahí existía una empinada cuesta para llegar al litoral. Se le llamó también “el pago de Licantén”, nombre que mantuvo por varios años.
Mediante decreto del gobierno del 31 de diciembre de 1864 se estableció la parroquia de San Miguel en el lugar, quedando bajo su jurisdicción la Vice parroquia del Rosario de Lora y la capilla de Quilico.
Desde esa época, los habitantes de Licantén aspiraban a convertirse en comuna.
Uno de los lugares que pronto adquirió vida fue Iloca, primero como pequeño balneario, lugar de cultivos agrícolas e incluso instalando molinos. Por al auge de veraneantes de Curicó y a veces de Talca, se construyó un hotel a principios del siglo XX y se habilitaron hospederías.
En 1871 el gobierno dispuso que un ingeniero colaborara con los pobladores para trazar calles y habilitar zonas a fin de edificar casas. El lugar pasó a ser tan atractivo, que el gobernador departamental de Vichuquen estableció su despacho en Licantén durante los meses de verano, por el despoblado que afectaba a Vichuquén en esa época.
Desde 1900, y tras la gran cantidad de localidades que fueron designadas comunas en 1891, se iniciaron las gestiones para alcanzar esa calificación. Se esgrimía como razón, el abandono de las autoridades y las necesidades del sector.
Ahora bien, la información del sitio Wikipedia referida a Licantén, dice que la comuna se fundó por “ley” 5.955 del 27 de noviembre de 1918, lo cual es inexacto. El cuerpo legal que dio vida a esa municipalidad fue el Decreto Supremo del Ministerio del Interior 4.996 del 9 de diciembre de 1918, suscrito por el Presidente Sanfuentes y el Ministro del Interior Quezada Acharàn, cuyo texto dice, “crease en el departamento de Vichuquén, una nueva comuna que se denominará “Licantén”, cuyo territorio abarcará el de la subdelegación 6º del mismo nombre. La cabecera de esta comuna será el pueblo de Licantén”.
Cabe precisar que la ley 5.955, citada en líneas que anteceden, fue promulgada el 10 de diciembre de 1936, y en ella se crea el Departamento de Mataquito, eliminando al de Vichuquén y que comprendía las “actuales comunas de Licantén y Hualañè”. La llegada del ramal de Curicó y Hualañè hasta Licantén, el 19 de julio de 1938, significó una provechosa incorporación de la localidad al progreso. Se suspendió en 1975.
Entre sus hijos ilustres destacan la soprano de fama mundial Rayen Quitral (María Georgina Quitral Espinoza (1916-1979), el poeta Pablo de Rokha (1894-1968) una de las voces poderosas de la poesía chilena, Premio Nacional de Literatura en 1965. El escultor Heraclio Calquín Cuevas (1952-2021), confeccionó la estatua de Pablo de Rokha, de dos metros de altura y ubicada al poniente de Licantén.
Licantén fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales por D.S. 667 de 1990, además de ser zonas de protección el área marina de Huenchullami, en Mataquito y la desembocadura del río Mataquito, donde existe una variada fauna de gaviotas, flamenco chileno, pilpilenes, cormoranes, zarapitos, cisnes de cuello negro, etc.
En lo económico, la localidad es esencialmente agrícola, sin embargo el cierre de la celulosa de Licantén, en el 2023, atribuido a los daños de las inundaciones, fue un duro golpe a los cultivos de pinos que eran insumos de esa planta.
En el invierno pasado (junio del 2023) Licantén fue afectado por severas inundaciones a raíz del desborde del río Mataquito, lo cual se repitió en agosto, con grandes daños en casas y servicios públicos, como el hospital y escuelas.