Menú

  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de trabajo
    • Ingreso Documental
  • Portal del Patrimonio
    • Minisitios
    • Fondos y Colecciones
      • Fondos de Arte
      • Fondos de Referencias Críticas
      • Fondos de Escritores
      • Fondos de Música
      • Fondos Fotográficos
      • Fondos de Prensa
      • Fondos de Prensa Digital
      • Fondos de Actas
      • Fondos Audiovisuales
      • Fondos Especiales
      • Bibliotecas
  • Investigación
    • Seminarios Permanentes
    • Proyectos
      • Proyectos Adjudicados
    • Publicaciones
  • Difusión
    • Revista Tralka
    • Vinculación
      • Proyectos anteriores
    • Noticias
      • Prensa Interna
      • Prensa Externa
  • CDP en Red
  • Contacto
  • *
Universidad de Talca Universidad de Talca
CDP CDP
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de trabajo
    • Ingreso Documental
  • Portal del Patrimonio
    • Minisitios
    • Fondos y Colecciones
      • Fondos de Arte
      • Fondos de Referencias Críticas
      • Fondos de Escritores
      • Fondos de Música
      • Fondos Fotográficos
      • Fondos de Prensa
      • Fondos de Prensa Digital
      • Fondos de Actas
      • Fondos Audiovisuales
      • Fondos Especiales
      • Bibliotecas
  • Investigación
    • Seminarios Permanentes
    • Proyectos
      • Proyectos Adjudicados
    • Publicaciones
  • Difusión
    • Revista Tralka
    • Vinculación
      • Proyectos anteriores
    • Noticias
      • Prensa Interna
      • Prensa Externa
  • CDP en Red
  • Contacto
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de trabajo
    • Ingreso Documental
  • Portal del Patrimonio
    • Minisitios
    • Fondos y Colecciones
      • Fondos de Arte
      • Fondos de Referencias Críticas
      • Fondos de Escritores
      • Fondos de Música
      • Fondos Fotográficos
      • Fondos de Prensa
      • Fondos de Prensa Digital
      • Fondos de Actas
      • Fondos Audiovisuales
      • Fondos Especiales
      • Bibliotecas
  • Investigación
    • Seminarios Permanentes
    • Proyectos
      • Proyectos Adjudicados
    • Publicaciones
  • Difusión
    • Revista Tralka
    • Vinculación
      • Proyectos anteriores
    • Noticias
      • Prensa Interna
      • Prensa Externa
  • CDP en Red
  • Contacto
Menu
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de trabajo
    • Ingreso Documental
  • Portal del Patrimonio
    • Minisitios
    • Fondos y Colecciones
      • Fondos de Arte
      • Fondos de Referencias Críticas
      • Fondos de Escritores
      • Fondos de Música
      • Fondos Fotográficos
      • Fondos de Prensa
      • Fondos de Prensa Digital
      • Fondos de Actas
      • Fondos Audiovisuales
      • Fondos Especiales
      • Bibliotecas
  • Investigación
    • Seminarios Permanentes
    • Proyectos
      • Proyectos Adjudicados
    • Publicaciones
  • Difusión
    • Revista Tralka
    • Vinculación
      • Proyectos anteriores
    • Noticias
      • Prensa Interna
      • Prensa Externa
  • CDP en Red
  • Contacto
Search
Quiénes somos

El Centro de Documentación Patrimonial (CDP) es un archivo, centro de estudios y de vinculación con el medio dependiente del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca. Fue institucionalizado el año 2015 mediante R.U. N°777 con el propósito original de investigar, conservar y difundir contenidos patrimoniales del valle central del país; generar y mantener la plataforma web “Portal del Patrimonio”; y acceder a fondos concursables para consolidar y desarrollar nuevas áreas afines.

El CDP organiza su archivo en 32 fondos documentales (prensa, audiovisual, música, arte, literatura y documentación histórica de la Universidad de Talca) y 13 bibliotecas patrimoniales. Cuenta con una superficie de 430 metros cuadrados con equipamientos tecnológicos para el archivo, la preservación y comunicación del patrimonio documental de la zona central de Chile. Está ubicado en la Biblioteca Central del Campus Talca de la Universidad de Talca, Región del Maule. Chile.

Sus instalaciones incluyen una Sala de Investigadores(as), laboratorios de archivo, conservación y digitalización y un depósito histórico de 240 metros cuadrados donde se conservan sus fondos y bibliotecas en condiciones de temperatura, humedad y luminosidad controlada.

Entre los archivos más consultados están el Fondo Benito Riquelme con 15 mil materias relativas a la historia de Talca, Chile y el mundo; las actas municipales de Talca, desde 1870 a 1918; documentación relativa a la fundación de ciudades gracias al convenio vigente con el Archivo de Indias de Sevilla y la colección de partituras personales de Claudio Arrau de propiedad del Museo Arrau de Chillán, los archivos de Pedro Olmos, Emma Jauch y de los artistas Ludwig Zeller y Susana Wald.

Misión

El CDP tiene como misión custodiar, conservar, facilitar el acceso, investigar y comunicar el patrimonio documental de la zona central de Chile, propiciando la comprensión de su historia, contribuyendo al bienestar y desarrollo de las sociedades de este territorio, a través de la problematización y enriquecimiento de sus identidades.

Para lograrlo, El CDP se compromete a:

  1. Garantizar la preservación de los documentos patrimoniales que resguardamos, incluyendo documentación con valor histórico que la Universidad de Talca ha generado desde sus inicios, utilizando tecnologías y prácticas de conservación y restauración adecuadas para asegurar su acceso a los habitantes del territorio.
  2. Ejecutar procesos técnicos propios de archivos y bibliotecas, para promover el acceso a nuestros fondos y colecciones a investigadores(as) y público en general, a través de la digitalización de la documentación consultada y la puesta en línea en el sitio web Portal del Patrimonio.
  3. Desarrollar investigaciones interdisciplinarias sobre la historia de la zona central de Chile, a partir de los documentos que albergamos. Nuestro objetivo es contribuir al conocimiento académico y público sobre la historia de la región, publicando hallazgos, compartiendo contenido de manera accesible y generando instancias de encuentros académicos y públicos.
  4. Facilitar la aproximación activa entre los habitantes de la zona central del país y su patrimonio documental, con especial énfasis en los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Talca, a través de proyectos que fomenten un sentido de pertenencia y valoración por la historia y por el territorio regional.
  5. Respetar la diversidad cultural, reconociendo la importancia de las diferencias en la construcción de la historia de la zona central de Chile e incluyendo esa pluralidad en las investigaciones y proyectos que el CDP desarrolla.
Visión

Ser reconocidos como el referente de la investigación histórica de la zona central de Chile, liderando la custodia, conservación, investigación y comunicación del patrimonio documental de esta región y de sus instituciones, en especial de la documentación patrimonial de la Universidad de Talca. En el CDP aspiramos a ser los principales facilitadores del estudio de la historia de la zona central desde su documentación más significativa, conectando el pasado con las claves del bienestar y el desarrollo del presente en el territorio.

Equipo

Víctor Brangier

Director Centro de Documentación Patrimonial, Universidad de Talca.

Doctor en Historia (Universidad de Chile).

Especialista en historia de la justicia y del acceso a los derechos a la tierra en América Latina y Chile, siglo XIX.

Profesor invitado en universidades nacionales e internacionales.

Integrante Grupo de Historia ANID/Fondecyt e Investigador Responsable de proyectos ANID/Fondecyt.

Iván Pérez Daniel

Doctor en Literaturas Hispánicas (El Colegio de México).

Postdoctorado en la Universidad Humboldt de Berlín (2009-2011).

Profesor Asistente e Investigador desde 2012, adscrito al Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca. Colaborador del Centro de Documentación Patrimonial.

Sus investigaciones sobre Literatura Latinoamericana Contemporánea se han centrado en la narrativa mexicana del siglo XX, así como en el estudio de las revistas literarias.

Leyla Torres Bravo

Doctora por la Universidad de Alcalá de Henares, España.

Máster en Literatura Comparada y Crítica Cultural por la Universidad de Valencia, España.

Máster en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa por la Universidad de Alcalá, España. Magíster en Ciencias de la Educación por la Universidad de Los Lagos, Chile.

Sus líneas de trabajo, participación en proyectos y sus publicaciones abordan el análisis de discurso, la historia de la mujer y de la educación en Iberoamérica.

Alejandro Viveros Espinosa

Profesor e investigador asociado al Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina” de la Universidad de Talca.

Es Doctor en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política, y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile.

Sus investigaciones abordan el estudio de la filosofía política en el mundo colonial latinoamericano, especialmente en las crónicas indígenas mesoamericanas y andinas.

Es director de Universum.

Revista de Humanidades y Ciencias Sociales.

Además, integra el Grupo de Evaluación en Lingüística, Literatura y Filología ANID-Fondecyt.

Eduardo Bravo P.

Coordinador

Periodista (UNAB). Diplomado en Comunicación del Patrimonio por la UNESCO y la Universidad de La Habana. Cuenta con experiencia en investigación periodística y en proyectos de rescate patrimonial documental. Ha ejercido docencia en educación superior y asumido la gestión y dirección de medios de comunicación regionales y universitarios.

Katina Vivanco C.

Conservadora - restauradora

Licenciada en Arte (PUC). Cuenta con especialización de obras en soporte papel en el Northeast Document Conservation Center, Estados Unidos. Diploma en Gestión Cultural, Universidad de Valparaíso. Cuenta con experiencia en proyectos de conservación y restauración en el resguardo del patrimonio cultural y emergencias en archivos.

Diana Caro V.

Bibliotecóloga y archivista

Bibliotecóloga y Archivísta de la Universidad de la Salle, Bogotá-Colombia. Cuenta con un Diplomado en Educación Universitaria. Ha participado en la elaboración de diagnósticos e intervención de archivos públicos y privados, programas para la divulgación de la política archivística en el AGN de Colombia. Cuenta con experiencia en bibliotecas universitarias, publicaciones científicas, bibliometría y alfabetización informacional.

Francisco Bravo T.

Digitalizador

Técnico en Comunicación Audiovisual (UST). Diplomado en Gestión y Construcción de Archivos Digitales, Cuenta con especialización en la generación y conformación de archivos digitales. Ha participado en diferentes proyectos de registro y puesta en valor del patrimonio a través del recurso audiovisual.