Origen del nombre: lugar de romeros, planta utilizada aromática y medicinalmente.
Fundación: ley 4.372 del 14 noviembre 1892, con el nombre de Villa Alegre, cambiado por Decreto Ley 803 del 11 de enero de 1926 al de Romeral.
Población: 1.597 habitantes.
Población: 15.187 habitantes.
Romeral, ( o San Pedro de Romeral, por el fundo cercano) llamada así por los numerosos romeros que cubrían la zona, era, a fines del siglo XIX, una agrupación de haciendas de terratenientes con alto poder político, como Prudencio y Fernando Lazcano Echaurren (este último presidió el Tribunal de Honor para dirimir la elección presidencial de 1920 donde triunfó Alessandri, falleciendo al momento de iniciarse la sesión), Abelardo Valderrama, Joaquín Jordán y José Pedro Alessandri, hermano del Presidente Alessandri, quien heredó el fundo El Peñón, adquirido por su padre José Pedro Alessandri en 1873 tras dejar su propiedad de Longaví. En San Pedro de Romeral, el futuro mandatario pasó su infancia y adolescencia, a la vez que su padre introdujo significativas mejoras en la agricultura. Con la venta de este predio, en 1897, Arturo Alessandri financió la primera elección parlamentaria como diputado por Curicó y Vichuquén.
Al dictarse la ley del 22 de diciembre de 1891, se otorgó a Teno la condición de comuna, pese a los esfuerzos de Romeral por alcanzar ese rango.
Sin embargo, dadas las influencias de sus vecinos, el gobierno de Jorge Montt mediante ley del 14 de noviembre de 1892, segregó a Romeral de Teno, dándole el nombre de Villa Alegre, el cual repetía el de otra municipalidad de la provincia de Linares. Pese a que esto fue observado en varias ocasiones a los poderes públicos, sólo 24 años más tarde, en 1926, se le otorgó la denominación de Romeral, que mantiene hasta hoy.
La comuna en análisis tiene hitos geográficos de singular importancia, como el Paso Fronterizo Vergara, el cual remonta su descubrimiento a 1787, cuando el Gobernador O’Higgins envió un emisario indígena a Buenos Aires, quien hizo el trayecto en solo 16 días, la mitad del tiempo que demoraba por Uspallata, pero sólo desde 1803 se le tuvo como una opción para cruzar la cordillera, cuando fue reconocido por José Santiago de Cerro y Zamudio y descrito en un Diario de su autoría publicado en Buenos Aires en 1837. Desde fines del siglo XIX se estableció una aduana en el lugar.
Por este lugar cruzó el Coronel Ramón Freire al mando de una columna, en febrero de 1817, derrotando a una columna realista, en el encuentro de Cumpeo, y tomando Talca bajo control patriota, antecediendo a la batalla de Chacabuco.
Otro lugar cordillerano de importancia es la Aduana de Los Queñes, ubicada en la confluencia de los ríos Claro y Teno cuyo puesto fue construido en piedra en 1860, para control ganadero, en una edificación que semeja un castillo medieval, con torreones y otros elementos. Este paso conecta con Malargüe y Mendoza.
El histórico lugar dejó de prestar funciones en 1960, con el consiguiente deterioro por los sismos, sin embargo fue declarado Monumento Histórico en 1998 y el 2015 se aprobaron fondos para su restauración.
Romeral se ha hecho famoso desde fines del siglo XIX por el cultivo de cerezas, hoy exportadas a diversos países del mundo. Posteriormente agregó a esos cultivos guindas, frambuesas, moras, arándonos, manzanas, nectarinas, para lo cual cuenta con una tierra privilegiada y un clima adecuado.
Romeral tiene en su jurisdicción al Volcán Peteroa, con registro de actividad desde 1660, pero con erupciones más recientes en septiembre del 2010, con emisiones de cenizas que se expandieron hacia Argentina. Hubo otra alerta amarilla en diciembre del 2018.
Entre los hijos ilustres que el municipio ha destacado, se encuentran, Eduardo Zapata y Hernán Lizana, cantores populares, Emilio del Carmen Pichuante Carquin, dirigente vecinal y deportivo (2014).
Cristian Vilos Ortiz, tecnólogo médico, (35 años) con cursos de Harvard y en otros centros científicos europeos, doctorado en biotecnología. Fue reconocido en el 2024.
Entre las obras publicadas sobre la historia de esta localidad, se cuenta, “Romeral su Historia”, de Carlos Lazcano Alfonso (1992), con dos ediciones en 1997 y el 2015, además de “Romeral, Curicó”, sin autor y publicada en 1978.